
Apenas unos días después del final del Mobile World Congress de Barcelona, que ha superado las previsiones de asistencia esperadas, el HIP (Hospitality Innovation Planet), tomó el relevo de los eventos con 'core' tecnológico y concluyó una edición que confirma que la recuperación posterior a la pandemia, por fin, es una realidad.
La feria de Madrid, IFEMA, se convirtió durante tres días, entre el 6 y el 8 de marzo, en el punto de encuentro imprescindible para los profesionales y empresarios del sector de la hostelería.
Semanas antes del comienzo del evento, la organización anunció que la zona expositiva se agrandaba hasta los 60.000 metros, ocupando cuatro pabellones, lo que ya anticipaba las grandes esperanzas puestas en esta séptima edición, cuyo principal objetivo era convertir a Madrid en la capital internacional de la innovación en esta industria.
Una edición "de récord"
El pistoletazo de salida oficial a la cita vino de la mano de Manuel Bueno, director de HIP, y Erika Silva, directora de Hospitality 4.0 Congress. Ambos insistieron en que no se trata "de una feria tradicional", sino de un espacio de innovación que busca inspirar a los profesionales de la industria mediante la interrelación entre expertos de todas las partes del mundo.
En este camino, temáticas como la gestión del talento, la sostenibilidad medioambiental y financiera, el cuidado a la experiencia del cliente en todas las etapas o la apuesta por las herramientas disruptivas fueron las protagonistas a través de los más de 30 'summits' que tuvieron lugar en los nueve escenarios repartidos por IFEMA.
En total, se congregaron más de 36.000 empresarios, directivos y profesionales, 619 firmas, 607 expertos internacionales y se presentaron más de 4.000 novedades. Todo ello, sumó un impacto económico de 66 millones de euros para Madrid, de acuerdo con las estimaciones previas a su celebración. "Es una edición de record", resumió Bueno.
El director del HIP hizo hincapié durante su intervención en el posicionamiento del evento fuera de España, señalando que el porcentaje de asistentes procedentes de otros países que acuden a IFEMA en busca de tendencias, innovaciones e ideas en el sector crece año a año, lo que da cuenta del "poder turístico y gastronómico de la región".
Por su parte, Reyes Maroto destacó que la cita se ha convertido en un espacio único para hablar sobre "el nuevo Horeca" y precisó que el objetivo es que el país lidere en el desarrollo de las tendencias tecnológicas que protagonizarán el sector en los próximos años. Así, añadió que los fondos europeos suponen una oportunidad para repensar la industria y actuar en consecuencia.
Por su parte, Carlos Pérez Tenorio y Hugo Rovira, ambos copresidentes del HIP, destacaron en sus intervenciones la capacidad de resiliencia del sector, especialmente durante los años de la pandemia, y se mostraron optimistas ante las oportunidades del futuro.
