El empleo aguanta el bajón tras el verano y aumenta en 31.462 afiliados en septiembre gracias a la vuelta al cole y la i
El paro mensual bajó en 4.846 personas el mes pasado, la primera vez que se recorta tras el verano desde 2007 sin contar los años de la pandemia.
La creación de empleo se recupera en el mes de septiembre, después de un verano a la baja, y eleva en 31.462 afiliaciones a la Seguridad Social, el mejor dato de este mes en la serie histórica sin contar con los años de la pandemia.
España cerró el mes pasado con 21,69 millones de afiliados medios, gracias sobre todo a la vuelta al cole de 61.000 profesores y la mayor actividad en industria (6.390 afiliados más), el transporte y la logística (7.749 personas) y la construcción.
Esas mejoras, junto a la vuelta al trabajo en el ámbito administrativo, han compensado la caída de más de 80.000 afiliaciones en comercio, hostelería y las actividades relacionadas con el sector turístico.
La evolución del empleo en el mes de septiembre ha permitido una reducción del paro en 4.846 personas, la primera vez que ese dato desciende en un mes tras el verano desde el año 2007.
España tiene 2,42 millones de parados registrados en las oficinas del SEPE, lo que supone una mejora anual de 153.000 desempleados, un 6% menos.
En el caso de la Seguridad Social, la afiliación diaria llegó a estar en los 21,8 millones durante muchos días, un dato positivo pero que todavía está lejos de los 22 millones que se marcaron hasta el mes de junio.
Habrá que esperar a ver cómo se comporta el empleo en el último trimestre del año para corroborar si se llega a ese dato a final de año.
No obstante se ha recuperado en septiembre un ritmo anual de creación de empleo del 2,36%, lo que marca la mejora anual hasta este periodo en casi medio millón de puestos de trabajo más.
En el noveno mes del año y después del periodo estival también se ha recuperado la actividad en el ámbito de los autónomos. Volvieron a aumentar en 7.581 y alcanzaron de nuevo los 3,4 millones.
Precisamente los autónomos son la base de la mejora del empleo en sectores de alto valor añadido, como la información, comunicaciones y actividades científicas y técnicas, que suben a unritno de hasta el 10% y suman más de 24.300 en un año.
Por otro lado, el número de mujeres afiliadas a la Seguridad Social continúa en cifras históricamente altas, con 10.234.627.
Menos paro en industria
En paralelo a los datos de afiliación, el paro registrado en el SEPE se redujo sobre todo en sectores como la construcción en 4.670 personas (-2,59%), los servicios 3.067 personas (-0,17%), la industria 1.422 personas (-0,75%) y la agricultura 1.166 (-1,52%).
Frente a ello, y como efecto típico en septiembre por el final de las contrataciones de verano, el colectivo sin empleo anterior aumentó el desempleo en 5.479 personas (2,46%).
El desempleo femenino disminuye en 2.827 mujeres (-0,19%) y se sitúa en un total de 1.468.904, el nivel más bajo desde 2008. Sólo había descendido en el mes de septiembre en tres ocasiones en toda la serie histórica. El desempleo masculino se sitúa en 952.761 al descender en 2.019 personas (-0,21%).
Muchos jóvenes de menos de 25 años también se quedaron parados en el mes de septiembre, con un recorte de 16.085 personas (9,60%) respecto al mes anterior. No obstante, Trabajo recuerda que el total es de 183.716 personas jóvenes, la cifra más baja de la serie histórica en ese mes.
El paro registrado bajó en nueve comunidades autónomas el mes pasado. Las mayores caídas en cifras absolutas se producen en Cataluña (-5.293), Canarias (-4.842) y Comunidad Valenciana (-2.739). Pero subió en las ocho comunidades restantes, encabezadas por Andalucía (7.116), Galicia (3.394) y Asturias (1.219).
El número total de contratos registrados durante el mes de septiembre fue de 1,53 millones, de los que 663.825 eran indefinidos, el 43,28%.

