La Comisión Europea ha repartido 3.600 millones para apoyar a 41 proyectos innovadores de quince países en materia energética. Dentro de este grupo, España ha conseguido posicionar ocho que permitirán importantes avances y facilitarán el desarrollo de algunas tecnologías.
Este es el caso, por ejemplo, de Floating Power Plants, que instalará en España el proyecto Seaworthy que consiste en un prototipo de demostración de tamaño medio cuyo objetivo es el suministro de energía renovable gestionable mediante la integración de convertidores de energía undimotriz (que aprovecha el movimiento de las olas), un aerogenerador y un sistema completo de hidrógeno (electrolizador, almacenamiento y pilas de combustible) en una única plataforma semisumergible.
El objetivo del demostrador es hacer avanzar esta tecnología a una escala que se considere representativa para la validación de aplicaciones a escala comercial.
El grupo suizo Meyer Burger ha logrado también 200 millones de euros de financiación del proyecto "HOPE" (High-efficiency Onshore PV module production in Europe) que prevé la construcción de dos plantas con una capacidad de 3,5 gigavatios adicionales de capacidad de producción de células y módulos solares en Alemania y probablemente en España.
EDP promueve 2 de los 13 proyectos seleccionados por la Comisión en la categoría de electrificación de la industria e hidrógeno. En concreto, en España se ha incorporado la conversión de la planta de Aboño en una central para producir hidrógeno.
Otro de los proyectos innovadores corresponde a Basf Batery Reciclyng Tarragona que supondrá el primer despliegue industrial de una innovadora planta de reciclaje de materiales para baterías basada en una pirólisis para masa negra y un innovador proceso de refinado hidrometalúrgico. La innovadora tecnología del proceso incluye una tecnología para la recuperación de litio que permite tasas de recuperación muy elevadas.
En lo que respecta al desarrollo del metanol aparecen dos grandes proyectos. Por un lado el que encabeza Iberdrola en Galicia. El proyecto Green Meiga consiste en una planta integrada con un sistema hibridizado de producción de hidrógeno y un sistema avanzado de captura de CO2 que integra tecnologías basadas en enzimas y de captura directa del aire.
Forestal del Atlántico cuenta con el proyecto Triskelion para producir metanol ecológico a partir de hidrógeno y CO2 capturado.
El hidrógeno se produce mediante electrólisis con renovables. El CO2 se captura a partir de un planta de cogeneración existente, una vez transformado para hacer viable su captura. El proyecto también producirá oxígeno líquido ecológico mediante un sistema de licuefacción y almacenamiento de oxígeno líquido y, finalmente, Repsol que fue seleccionada para el desarrollo de una planta en Tarragona. que instalará un electrolizador para vender hidrógeno y oxígeno renovables a los consumidores. Entre los aspectos clave figuran el tamaño sin precedentes de las pilas, una presión de funcionamiento y un rendimiento superiores y una mayor eficiencia en el uso del agua.