
El proyecto del futuro corredor de hidrógeno H2Med presentado a la Unión Europea para recibir financiación comunitaria cuenta con un solo flujo en dirección Barcelona-Marsella, dado que la única estación de compresión se encuentra localizada en la Ciudad Condal. Así lo ha explicado el consejero delegado de Enagás, Arturo Gonzalo, en una conferencia con analistas en la que ha asegurado que están trabajando "óptimamente" con los transportistas y gestores del sistema gasista francés —GRTgaz y Terega—, en mitad del debate que existe con Francia sobre la regulación del hidrógeno a nivel europeo.
En su opinión, "es algo natural" que a la hora de negociar acuerdos europeos "se dé encaje a las visiones y los intereses de cada país" sobre cómo atender sus necesidades energéticas y su hoja de ruta de descarbonización. "El Gobierno español ha dejado claro que esto en nada cambia la visión y las prioridades de España", ha dicho Gonzalo, que ha recalcado que, "aunque el hidrógeno nuclear pueda ser bajo encargo o no, ciertamente, no es renovable".
Precisamente en la víspera, la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, negó que el H2Med estuviera en riesgo, si bien reconoció ciertas discrepancias con Francia sobre qué se considera hidrógeno verde. Lo hizo después de que la Comisión Europea publicara hace unos días dos actos delegados que definen bajo qué condiciones este puede ser considerado como un combustible renovable. En concreto, el documento de Bruselas abre la puerta a que el hidrógeno producido a través de energía nuclear pueda ser considerado verde, como defienden Francia y otros siete Estados miembros, en contra de lo que sostiene España, que considera que el único hidrógeno verde es aquel que se produce con renovables. Una idea en la que ha insistido el consejero delegado de Enagás, partidario de que la futura legislación europea sobre el hidrógeno "clarifique" estas materias, para alcanzar "mayorías de consenso" y evitar "minorías de bloqueo", redundando, a su vez, en una "mayor solidez del marco normativo y regulatorio" de la región. En cualquier caso, la compañía está trabajando "óptimamente" con sus "socios de los países vecinos", en especial con los franceses, ha añadido Gonzalo, que ha hablado de un tubo que, "como siempre ocurre en las infraestructuras lineales, está diseñado para ser apto con un flujo bidireccional".
Sin embargo, el material que presentaron el pasado diciembre a la convocatoria para proyectos de interés común (PCI, por sus siglas en inglés) para recibir financiación europea deja claro "que la única estación de compresión está en Barcelona". Por tanto, "solo contempla un flujo en dirección Barcelona a Marsella", ha resaltado.
