
No es la primera vez que se denuncia en redes sociales que se están parando parques eólicos porque se está produciendo más generación eléctrica que demanda. Lo relevante es que esta circunstancia se está produciendo con más frecuencia a medida que entran en operación más parques fotovoltaicos que incorporan su producción solar al sistema eléctrico.
En 2022, según datos de Red Eléctrica (REE), la fotovoltaica ha aumentado en casi 4 GW su capacidad instalada, hasta alcanzar los 19,5 GW, lo que supone unas 62.406 instalaciones fotovoltaicas registradas por todo el territorio. Además, se estima que el autoconsumo podría haber superado los 2 GW, por lo que 2022 ha sido un año de récords en instalación solar.
En los primeros días de febrero, la meteorología ha ayudado a que esta nueva capacidad instalada esté funcionando a pleno rendimiento, porque, además de días de mucho viento, también han sido soleados con baja temperatura, algo típico de las fechas invernales.
Según explica POWEN, compañía eléctrica especializada en instalaciones fotovoltaicas de autoconsumo, uno de los factores clave en la eficiencia de una instalación solar, es decir, si está produciendo energía de forma óptima, es la temperatura a la que están expuestas las placas solares a lo largo del año.
Las temperaturas altas de más de 30ºC pueden llegar a reducir la eficiencia de las placas solares en un 10%. Justo todo lo contrario a las bajas temperaturas, que permiten un mejor funcionamiento de los componentes de un módulo solar. Y en enero ha hecho frío pero ha brillado el sol. La combinación perfecta para optimizar la producción solar.
Pero, ¿qué hay de cierto en que se está tirando generación eléctrica renovable, en concreto, cerrando parques eólicos? Según se denuncia en redes sociales, se está viendo una fuerte reducción eólica para dar paso a la fotovoltaica.
"Hasta que Red Eléctrica no diga oficialmente que ha ordenado cortes o paradas a los parques eólicos, no se puede afirmar que se esté haciendo", explica a EL ESPAÑOL-Invertia Francisco Valverde, experto en el sector eléctrico y consultor en desarrollo del área de renovables de eficiencia energética del grupo Menta Energía.
"Es indudable que se está batiendo el récord de generación fotovoltaica en España, y más que va a ser, porque se está construyendo mucha capacidad solar, pero el parón de los parques eólicos también puede deberse a una decisión empresarial o, sencillamente, a una menor previsión de viento", añade.
Sean cuales sean las razones de ese parón eólico, lo que está claro es que si hay exceso de producción en determinadas horas, lo mejor sería almacenarlo para cuando haya déficit. Pero es un sector que cuenta con solo 8,3 GW disponibles en la actualidad, entre sistemas de bombeo hidráulico, baterías u otro sistema electroquímico, térmico, eléctrico o mecánico, según el Análisis del Estado Actual del Almacenamiento en España, del IDAE.
Además, la Estrategia de Almacenamiento aprobada en 2021 presenta una cuantificación de las necesidades mínimas de almacenamiento para España. Así, se define que se debería llegar a los 20 GW en 2030 y los 30 GW en 2050 de potencia de almacenamiento total disponible en esos años, incluyendo un mínimo de 400 MW de baterías detrás del contador.
Coincidiendo con este contexto, la patronal del almacenamiento de energía, ASEALEN, ha pedido al Ministerio para la Transición Ecológica desbloquear el acceso a la red del bombeo reversible.

Me parece un articulo muy interesante. Mis preguntas son:
Si las centrales de bombeo reversible ya se venían usando con el excedente de energía sobrante del sistema eléctrico en horas valle, ¿Por qué no se puede usar el excedente producido por energías renovables? ¿Para qué es necesario un cambio en la legislación exáctamente y que Ley habría que cambiar la LSE?