top of page

Noticias de actualidad

Público·10 miembros

Valoraciones sobre El Informe Draghi, pasado un año

El 9 de septiembre de 2024 se publicaba el denominado "Informe Draghi" bajo el título "The Future of European Competitiveness: A Competititveness Strategy for Europe", documento encargado por la Comisión Europea, bajo la presidencia de Úrsula Von der Leyden, a Mario Draghi, expresidente de Banco Central Europeo y ex primer ministro italiano.


Este informe responde a la necesidad identificar problemas para analizar el futuro de la competitividad de la UE, observando un declive en las últimas décadas frente a los mercados asiático y americano, así como la definición de un plan estratégico potente que permita recuperar el liderazgo perdido.

Una frase que se ha utilizado de forma recurrente cuando nos referimos al Informe es, en palabras del propio Draghi, “el mayor reto de la UE desde su fundación: las claves para mantener la prosperidad, el empleo y el liderazgo en un mundo en transformación”.


EL informe se extiende más de 400 páginas con 176 medidas específicas articuladas en dos bloques. El primer bloque recoge un diagnóstico de la situación a día de elaboración del informe para pasar, con posterioridad, a un segundo bloque de recomendaciones de urgente aplicación para recuperar la competitividad de la UE.


La competitividad es la clave para mantener el bienestar de la población, crear empleo y aportar seguridad y para ello es obligatorio contar con la voluntad política para destinar los recursos necesarios, siendo conscientes de la complejidad de esta tarea y de la transversalidad de determinadas reformas y la verticalidad de otras.


El Informe presenta un diagnóstico cuyos principales ejes se centran en el estancamiento económico, unidos a un crecimiento bajo y una productividad bajos; grandes desafíos como la guerra de Ucrania y con ello la no disposición de energía barata procedente de Rusia, así como la importancia de acelerar el cambio tecnológico en la UE, enlentecido por un exceso de regulación; el reto demográfico, con un envejecimiento progresivo de la población y un aumento de las patologías crónicas; y por último y no menos importante, las dependencias externas en materias críticas, la seguridad económica y la autonomía estratégica.


Se proponen como grandes reformas: la necesidad de inversión masiva, tanto pública como privada; completar el mercado único, que fue uno de los grandes hitos para la UE, pero que quedan aún muchos elementos por concluir y otros por iniciar, siendo la eliminación de barreras normativas uno de los ítems que con más insistencia se mencionan en el informe objeto de este análisis.


Por supuesto, avanzar en innovación y tecnología; fomentar la implantación de empresas tecnológicas y apostar firmemente por la investigación, las patentes, la utilización de tecnologías digitales en la industria y mayor financiación para la UE apostando por una transición verde competitiva.


Un año después de la publicación del informe: En primer lugar, la Comisión ha recogido algunas propuestas formuladas en su agenda 2025-2030; como segunda acción se ha lanzado en enero de este año 2025 la denominada "Brújula de competitividad", como instrumento de seguimiento de la implementación de medidas en los próximos meses/años; y finalmente, se han producido algunos pequeños avances en defensa, en energía y en digitalización, como medidas sectoriales.


Sin embargo, hay factores que los analistas señalan como limitantes para progresar en línea con las reformas que propone el informe Draghi. En primer lugar, la falta de unidad política, las diferencias entre países que señalan prioridades nacionales frente a prioridades de consenso y la regulación con normativas nacionales que impiden una visión transversal.


Otro elemento a destacar es la inversión que se requiere, porque no todos los países están dispuestos a movilizar los recursos requeridos.


Y como último punto, la alta dependencia externa y una insuficiente capacidad industrial.


Estamos ante un riesgo de que la UE no encuentre el camino para coordinar esfuerzos en el contexto político y económico global que nos dé garantía de éxito, y recuperar el liderazgo perdido a lo largo de las dos últimas décadas sería una utopía.


No obstante, lo cierto es que el informe Draghi ha tenido un alto impacto en la agenda política de la UE. Ha identificado los grandes retos para la competitividad europea y sus recomendaciones van orientando líneas de trabajo.


Fuente: elespanol.com

13 vistas

© 2016-2025   IE Preparadores

bottom of page