La publicación del mismo se produce justo el mismo día de la Jornada de trabajo organizada por el Ministerio para la Transición Ecológica en el que había 'olvidado' convocar a algunas de estas asociaciones. En el mismo, las organizaciones insisten en los argumentos que han planteado previamente para defender los avances logrados en el mercado y garantizar la necesaria inversión para la transición energética con la adopción de mecanismos que no supongan una alteración del sistema de formación de precios.
Las asociaciones reclaman profundizar en el mercado más allá de la intervención del mismo que ha planteado el Gobierno.
Jornada de trabajo
La secretaria de Estado de Energía, Sara Aagesen, en su intervención inicial ha destacado la necesidad de que los precios sean asumibles para los consumidores y ha cargado contra la fijación de precios del sistema marginalista actual.
En la primera mesa, Natalia Fabra -autora de la propuesta del Gobierno- explicó los detalles de la misma y las razones que en su opinión justifican los cambios propuestos por el Gobierno para intervenir los precios de la nuclear y la hidráulica, así como la creación de un mecanismo de capacidad y más contratos a largo plazo, posiciones en las que coincide con el sector.
El presidente de los grandes consumidores industriales de energía (AEGE), José Antonio Jainaga, reclamó energía para la gran industria a precio de coste, lo que generó un importante rechazo por parte de las eléctricas que le invitaron a que asuma el riesgo de promoción de sus propias instalaciones.
La gran industria, de hecho, prepara una subasta de energías renovables que se podría producir entre marzo y junio de este año para tratar de lograr precios más bajos para la energía. La Comisión Europea presentará su propuesta de reforma de mercado mayorista el próximo 14 de marzo.