El Fondo Monetario Internacional sube un punto el crecimiento de España para 2023 y el país se convierte en la economía avanzada que más va incrementar su PIB este año. Según el informe emitido este martes por el organismo, España crecerá un 2,5%, frente a las previsiones del informe de abril que apuntaban a una expansión de la economía del 1,0% para este año.
Según reza el documento, "ante la mayor solidez de los servicios y el turismo" revisaron el alza de un punto porcentual en el caso de España y 0,4 puntos en el caso de Italia, cuyas previsiones para este año en abril apuntaban al 0,4% y ahora se prevé que deje atrás una posible recesión ya que apunta a un crecimiento del 1,1% en la revisión de julio.
Los buenos datos de mayo ya anticipaban un verano "récord" para el turismo en España. Según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el gasto extranjero ya superó en mayo un 15,8% a todo el acumulado de 2019. A esto hay que añadir que el país recibió ese mes la visita de 8,2 millones de turistas, un 17,6% más que en el mismo mes de 2022. Al mismo tiempo, el INE también dio a conocer la cifra récord de pernoctaciones en hoteles, que se saldó con un incremento del 13,5%, rozando los 150 millones.
Por su parte, el crecimiento de la actividad del sector servicios es otro indicador que, en boca del FMI, sostendrá el peso del crecimiento. En concreto, en el mes de mayo el índice de gestores compras PMI de S&P Global apuntaba a que la subida del SMI, la revalorización de las pensiones y la recuperación del turismo lo situaban en un terreno de expansión sólido de 56,7 puntos, frente a los 57,9 del mes anterior.
Alemania 'pincha' y EEUU evita la recesión
Lo cierto es que desde el Fondo Monetario Internacional proyectan que el pronóstico para la zona euro "se mantiene prácticamente sin cambios" pero aclaran que su composición para 2023 "sí ha variado". Así, la eurozona está previsto que descienda del 3,5% en 2022 al 0,9% en 2023, para luego repuntar al 1,5% en 2024.
En este sentido, hacen una mención especial a Alemania en la que aseguran que "la debilidad del producto manufacturero y la contracción económica del primer trimestre" les obligó a revisar al la baja el crecimiento de la locomotora del Viejo Continente y lo mantiene en el terreno de la recesión. En concreto, en abril esperaban que el PIB alemán cayese un 0,2% y en esta revisión de julio la caída será del 0,3%. En cambio, para Francia revisaron al alza sus proyecciones, ya que en abril esperaban un crecimiento del 0,1% y ahora creen que en 2023 los galos crecerán un 0,1%.
Finalmente, para Estados Unidos las proyecciones han sido revisada al alza. En concreto, esperan que para este año la principal economía mundial incremente su PIB un 1,8% (frente al 2,1% de 2022), es decir, 0,2 punto porcentuales más que en la revisión de abril. Esto lo explican porque la "resiliencia del crecimiento del consumo durante el primer trimestre" así como "la persistente estrechez en el mercado laboral" ha provocado "la mejora de los ingresos reales y un repunte de las ventas de vehículos".
Aunque advierten que este "ímpetu dinámico" de crecimiento en el consumo no se prevé que siga. "Los consumidores han gastado gran parte del excedente de ahorro acumulado durante la pandemia", dicen, al mismo tiempo que anuncian que prevén que la Reserva Federal "siga incrementando los tipos de interés".
Las previsiones para el Reino Unido tampoco son muy esperanzadoras. Las islas pasarán de tener un crecimiento del 4,1% en 2022 a desplomarse al 0,4% en 2023. Pero el FMI ha aplicado una revisión al alza de 0,7 para la economía británica este año con respecto a la de abril. Esto se debe "a un dinamismo del consumo y la inversión mayor de lo esperado por los efectos de la confianza" derivado de la caída en los precios de la energía, la menor incertidumbre postbrexit "y la resiliencia del sector financiero", recalcó el organismo. Además, da un balón de esperanza para 2024, con un repunte del PIB del 1,0%.
Desde el FMI apuntan a una desaceleración del crecimiento "significativa" de las economías avanzadas para 2023. De la expansión del 2,7% del PIB en 2022 van a pasar a un crecimiento del 1,5% para este año. "Se proyecta que aproximadamente el 93% de las economías avanzadas registren un crecimiento menor en 2023". Pero para el año que viene tampoco son muy halagüeños: "En este grupo de economías el crecimiento se mantendrá en el 1,4% para 2024".